La presidenta del Colegio de Escribanos de Catamarca dio su opinión sobre el proyecto de la legisladora Marcela Pagano sobre modificaciones en el ejercicio notarial en nuestro país. - eldiariodecatamarca.com

En diálogo con La Isla FM 107.9, la escribana María Belén Saadi Brizuela, hizo referencia al proyecto presentado por la legisladora Marcela Pagano en relación a modificar el ejercicio notarial en la Argentina, un régimen que permite a unos pocos ejercer la escribanía.

El artículo 1° del proyecto de ley plantea que los abogados tengan libre ejercicio del derecho notarial, dejando de ser algo circunscripto para el Colegio de Escribanos: "Toda persona con título de abogado/a expedido por universidad argentina reconocida o debidamente revalidado conforme a la normativa vigente, queda habilitada para ejercer la función de escribano público, sin necesidad de cursar carreras adicionales, rendir exámenes corporativos o someterse a cupos cerrados impuestos por colegios notariales u organismos intermedios".

Del mismo modo, el proyecto contempla que "los abogados/as matriculados podrán ejercer funciones de fe pública, autorizando instrumentos públicos conforme a la legislación vigente, debiendo cumplir los mismos estándares técnicos, registrales y de responsabilidad profesional que rigen para los escribanos públicos".

Además, plantea el fin de la corporación de escribanos, como en Catamarca, la cual es la única autorizada a hacer ejercicio no solo con un título habilitante sino con su incorporación a un colegio:

"Quedan sin efecto todas las disposiciones normativas, reglamentarias o estatutarias que restringen el ejercicio notarial exclusivamente a quienes posean título de escribano o pertenezcan a un colegio notarial en carácter cerrado. El título de abogado/a será título habilitante suficiente".

El proyecto de ley no es ajeno a una realidad de la Argentina, sino que responde a un mecanismo impropio de una república como es el derecho hereditario de la función, como así también termina con la existencia de cupos. El escrito presentado por Pagano apunta también a reducir los costos de firma y operatoria mediante documentos públicos, ya que, al responder a un mercado cerrado de determinada cantidad de escribanos, impide el crecimiento de la demanda ante una mayor oferta, generándose así un aumento superlativo en los valores de los trámites.

Al respecto Saadi Brizuela opinó “Esto es un proyecto aislado de una legisladora que antes formaba parte del mismo partido que el presidente Milei, y de acuerdo a los contactos que hemos mantenido con diferentes legisladores nacionales, no contaría con los avales necesarios desde otros partidos políticos y se trata de un proyecto manifiestamente inconstitucional ya que avasalla las autonomías provinciales, ya que esto es materia reservada a las provincias en cuanto a legislar lo referido a las matrículas”

En relación con el control o cierre de las matriculas, Saadi Brizuela expresó “esto no solo sucede en Catamarca, sino que ocurre en todo el país, la República Argentina ha adherido a un sistema notarial que es el sistema latino notarial donde rigen una serie de principios rectores, uno de ellos es justamente, el número controlado de matrículas. Atento a que el escribano no es un profesional del derecho, como puede serlo un abogado, sino que es un profesional del derecho a cargo de una función pública, motivo por el cual necesita tener una matrícula restringida a los efectos de que sea posible el control por parte del organismo encargado de ello que es el colegio de escribanos”

Acerca de si para ser escribano, primero se debe ser abogado, Saadi destacó “eso depende de cada provincia, hay legislaciones que permiten que siendo abogado se pueda acceder a la matrícula y en otros casos se exige el título de escribano, pero en ambos casos es necesario pasar un examen de idoneidad, que es lo que pretende eliminar la diputada Pagano “, refirió.

Por último, la escribana María Belén Saadi Brizuela, fue consultada acerca de si en Catamarca, teniendo en cuenta el crecimiento de su población se debería haber abierto el cupo de matriculados, respondió “Eso está regulado por la legislación local y señala que exista un registro en base a la cantidad de habitantes y por ello tenemos un número controlado, no cerrado, de profesionales, con lo cual no es cierto que no cualquiera puede ingresar, como tampoco es cierto que los cargos son hereditarios” aclaró, según su postura.