La expedición Talud Continental IV cerró con 18 millones de visualizaciones y el hallazgo de 40 nuevas especies. El streaming volverá a fines de septiembre.

La expedición submarina del CONICET, realizada junto al Schmidt Ocean Institute, concluyó el domingo tras 21 días de exploración en el cañón submarino de Mar del Plata. Lo que comenzó como una misión científica terminó convirtiéndose en un fenómeno cultural seguido en vivo por millones de personas en YouTube y Twitch, con imágenes captadas a 3.900 metros de profundidad.

La misión, bautizada “Talud Continental IV”, no solo permitió descubrir 40 nuevas especies —entre ellas corales de aguas frías, erizos y crustáceos— sino que también acercó la ciencia a la sociedad como nunca antes. Entre las figuras más comentadas estuvo la llamada “estrella de mar culona”, que se volvió viral en redes sociales con memes y hasta inspiró merchandising.

Durante las transmisiones, que alcanzaron casi 18 millones de visualizaciones en tres semanas, se vieron escenas que emocionaron a grandes y chicos: desde un pulpo telescopio captado a 888 metros hasta una vistosa langosta patagónica defendiendo su territorio en vivo. Los científicos, que al cierre del streaming desplegaron un cartel con la frase “Gracias por el apoyo”, destacaron el vínculo inesperado que se creó con la audiencia.

“La expedición en términos científicos fue un éxito, y en términos de su impacto en redes también fue un éxito inesperado”, admitió Marcos Tatián, biólogo marino e investigador del Conicet que, si bien no embarcó, intervino en la planificación de la campaña y ahora se encuentra a cargo del análisis de parte de los materiales capturados por los brazos del ROV SuBastian durante las filmaciones.