Educadores autoconvocados se movilizaron por el centro capitalino exigiendo concursos transparentes, apertura de asambleas y mejoras salariales. Reclaman que el salario inicial está por debajo de la línea de pobreza y cuestionan la falta de respuestas del Gobierno. –eldiariodecatamarca.com

Una nueva manifestación de docentes autoconvocados se realizó este jueves en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, con el objetivo de visibilizar una serie de reclamos que abarcan desde la exigencia de concursos transparentes hasta la necesidad urgente de mejoras salariales y laborales.

La movilización comenzó en la Plaza 25 de Agosto y concluyó frente a la Plaza 25 de Mayo, donde una gran cantidad de educadores de los niveles Inicial, Primario, Secundario y Superior expresaron su malestar por la falta de respuestas concretas por parte del Gobierno provincial.

Entre los principales reclamos se destacó el pedido de apertura de asambleas ordinarias, especialmente necesarias para cubrir cargos vacantes en los niveles Primario y Secundario. Este planteo había sido reiterado el pasado lunes 12 de mayo, sin obtener avances.

Así mismo, señalaron las diferentes preocupaciones que abordan a los docentes actualmente, y que en ocasiones les dificulta desarrollar su labor, “Exigimos que se garanticen las condiciones necesarias para ejercer nuestra labor con dignidad, de nuestro bolsillo muchas veces cubrimos la compra de los materiales para dictar las clases” relataba un referente del colectivo docente.

También advirtieron que la situación es crítica, “La situación es insostenible. Hay atrasos en las asambleas, condiciones laborales precarias y salarios que no alcanzan para cubrir necesidades básicas”. Según detalló, un docente que recién inicia su carrera percibe alrededor de $550.000, un monto que se encuentra por debajo de la línea de pobreza.

En la protesta también se reiteró el pedido de regularización de haberes para docentes del nivel Superior, quienes continúan afectados por un error administrativo derivado de la aplicación de la Resolución 327/24. Esta normativa fue emitida por la ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria, como un “Reconocimiento de Servicios”, cuando en realidad correspondía el alta como cargo docente. Aunque el problema fue corregido en los niveles Inicial, Primario y Secundario, el Nivel Superior quedó excluido de la solución.

En la marcha, los educadores volvieron a cargar contra las políticas de recortes presupuestarios para el sistema educativo del gobierno, y cuestionaron la falta de representatividad gremial, la ausencia de espacios de diálogo y la vulneración de derechos laborales. Afirmaron que continuarán con las medidas de protesta hasta obtener respuestas concretas.