Entre enero de 2022 y febrero de 2023, se realizaron 95 operaciones fraudulentas con tarjetas de débito y crédito. El perjuicio económico supera el millón y medio de pesos. –eldiariodecatamarca.com

La Fiscal de Instrucción N°7, Paola González Pinto, a cargo de la Secretaría Especializada en Ciberdelitos, resolvió elevar a juicio una causa por estafas reiteradas cometidas mediante el robo y uso no autorizado de datos de tarjetas de débito y crédito. La investigación, que se desarrolló durante más de un año, permitió reunir pruebas que vinculan directamente a tres personas con 95 operaciones fraudulentas realizadas en canales electrónicos.

Entre los imputados se encuentra Paulo Domingo Silva, empleado del Correo Argentino, acusado de sustraer tarjetas que debía entregar como parte de su trabajo. También están involucrados Sebastián Mario Carabajal y Sandra Estefanía González, quienes, según la acusación, actuaron como cómplices y ejecutores de las operaciones ilegales.

El caso y las pruebas

La investigación se inició a partir de denuncias presentadas por las víctimas de las estafas. A lo largo del proceso, se incorporaron diversos elementos probatorios, entre ellos:

•    Detalles de compras no autorizadas.
•    Informes del Departamento de Control de Recaudación de ARCA.
•    Declaraciones testimoniales.
•    Informes técnicos de la División Ciberdelitos del Departamento de Investigaciones Judiciales.
•    Documentación bancaria y del Banco Nación.
•    Actas de procedimientos y allanamientos, con secuestros de elementos clave para la causa.

Con base en estas pruebas, la fiscal formuló las siguientes imputaciones:

•    Paulo Domingo Silva: acusado como partícipe primario de los delitos de estafa cometida mediante el uso no autorizado de datos de tarjetas de débito (tres hechos) y de crédito (un hecho), en concurso real.
•    Sebastián Mario Carabajal y Sandra Estefanía González: imputados como coautores por los mismos delitos, también en concurso real.

Cómo operaban

Según se desprende de la causa, los hechos ocurrieron entre enero de 2022 y febrero de 2023. Durante ese período, los acusados realizaron 95 operaciones fraudulentas, que incluyeron:

•    Compras en comercios físicos y virtuales.
•    Pagos de servicios e impuestos (como facturas de electricidad).
•    Extracciones de dinero en cajeros automáticos.
•    Transferencias bancarias a cuentas de terceros.

El modus operandi combinaba el uso cotidiano de los datos sustraídos con maniobras financieras más complejas, aprovechando los canales electrónicos para no ser detectados fácilmente.

Los hechos concretos

Primer hecho: Silva se apoderó de una tarjeta de débito Nativa Nación que debía entregar. Compartió los datos con sus cómplices, quienes realizaron compras en línea desde Tucumán, provocando un perjuicio de $974.687,48.

Segundo hecho: Mediante la sustracción de otra tarjeta de débito MasterCard, se efectuaron compras y débitos indebidos por $53.266,73.

Tercer hecho: Usando datos de una tarjeta de crédito sustraída, los imputados realizaron operaciones por un total de $375.543,19.

Cuarto hecho: Con otra tarjeta, ejecutaron nuevas compras fraudulentas, generando un daño económico de $166.919,67.

En total, el perjuicio económico estimado supera los 1.570.000 pesos.

Con la etapa de instrucción concluida, el expediente fue elevado a juicio, donde los acusados deberán responder por los delitos atribuidos. El caso representa uno de los más relevantes investigados por la Secretaría Especializada en Ciberdelitos en el último tiempo, dada la magnitud del fraude y la cantidad de operaciones involucradas.