Visa, acusada de posición dominante, avanza en la banca digital y ahora pone la mira en la tarjeta SUBE, tras desarrollar su nueva app.

Visa avanza. No importa el fallo que pesa sobre su historial reciente por el caso PRISMA cuando fue acusada de posición dominante por la Oficina de Defensa de la Competencia durante el gobierno de Cambiemos.

En esos despachos explicaron a Noticias Argentinas que “la posición dominante en el mercado es lo que preocupa”. Explican que es posible que con Pismo, Visa no solo lidere el procesamiento de pagos en Latinoamérica, sino que comience a limitar el acceso de nuevas empresas y debilitar el desarrollo de soluciones locales.

El funcionario que habló bajo reserva de nombre se refiere a la adquisición realizada a mediados del año 2023 por U$D 1.000 millones, que le permitió sumar a su cartera de productos una plataforma completa para el procesamiento de pagos y servicios bancarios. Y, desde entonces, no dejó de firmar acuerdos con entidades tradicionales del sector financiero y con fintech, un término que proviene de la combinación de las palabras finanzas y tecnología, y que describe a empresas que ofrecen servicios financieros, aplicaciones y software que permiten a los usuarios gestionar sus finanzas.

En algunas compañías fintech entienden que VISA avanza como cuando pertenecía a un conjunto de bancos y dominaba el sector de pagos con Prisma, eliminando la competencia y subiendo los costos de todos los actores económicos involucrados. Repasan sus temores explicando que con Pismo, Visa no solo refuerza su control sobre el procesamiento de ventas en América Latina, sino que reproduce una lógica excluyente que amenaza la pluralidad del sistema de pagos, limita el acceso de nuevos actores y debilita el desarrollo de soluciones locales, afectando la competencia y promoviendo la concentración.

El interés por la tarjeta SUBE

En las últimas horas trascendió el interés que tienen algunos ejecutivos de VISA por sumar los servicios de la tarjeta SUBE. Visa viene de desarrollar la nueva aplicación SUBE y podría quedarse con la gestión de pagos de la tarjeta de transporte.

Para ello necesitaría el aval de las autoridades del Banco Nación. En principio, de la sección Nación Servicios que conduce Hernán Portillo. El sitio Realpolitik resaltó que Portillo fue invitado como speaker a los eventos de Forbes y Visa, donde se lo presentó como una figura destacada del sector fintech nacional. En uno de los paneles compartió la escena con Leonardo Shammah, donde disertó acerca de la innovación en pagos digitales y movilidad urbana, y donde VISA presentó su modelo de pago sin contacto para el transporte público regional.

Los efectos negativos de esta posible actividad dominante en el mundo fintech se pueden traducir en un mayor control sobre múltiples capas de la cadena de pagos, desde la emisión del plástico físico o digital hasta el procesamiento de pagos, donde Visa podría establecer condiciones y dictar precios.