Luis Caputo anticipó el ambicioso plan del Gobierno, prometiendo la eliminación futura de impuestos "distorsivos" como Ingresos Brutos y Cheques.

“Estamos mandando (al Congreso) la reforma laboral, ahora”, dijo Luis Caputo este miércoles. La misma "incluye una baja de 3 puntos en las cargas sociales, y sube fuertemente las deducciones de Ganancias, entre otros puntos”, dijo como esperado broche de oro de la Reunión Anual de la Fundación FIEL , que se realizó en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
El Ministro, que dedicó bastante tiempo a su presentación sobre el “programa económico que viene”, en un salón repleto y ante muchos economistas reconocidos y empresarios, definió este momento como “un punto de inflexión de la historia argentina”.
“Por un lado, esta la ortodoxia económica, está también la decisión política de mantener el orden macroeconómico, pero también esta ratificado ahora el respaldo social”, señaló en referencia al reciente resultado electoral, ante la atenta mirada del titular de la Bolsa, Adelmo Gabbi; y economistas de la talla de Miguel Angel Broda, o José María Dagnino Pastorem, ya que tanto Nicolás Dujovne, como Ricardo López Murphy y Domingo Cavallo habían participado de una mesa anterior. Obviamente, estos últimos se quedaron a escuchar la palabra oficial.
El discurso de Luis Caputo
Ayudado por un clásico PowerPoint, y muy calmo, Caputo fue explicando desde donde se viene pero, más aún, hacia donde se va (según su visión). Algunas de sus afirmaciones fueron:
"Conseguimos equilibrio presupuestario en el primer mes de Gobierno, y llevamos más de 20 meses de superávit".
"Vamos a converger en una inflación internacional, el año que viene".
"Sostenemos la flotación entre bandas, primero porque están bien equilibradas (el tipo de cambio de Macri era de $ 1.270), y porque tenemos exportaciones récord".
"Segundo, las bandas son un mecanismo exitoso de estabilización adoptado por varios países; tercero, por la inestabilidad en la demanda de dinero".
Un ejemplo es que el M2 llegó a 42% de dolarización en los últimos meses, y cuarto, por la volatilidad política (y mostró la evolución del riesgo país este año. ”Del comunismo, al liberalismo”, dijo para describir la curva que puso ahora el nivel nuevamente en alrededor de 600 puntos, después de tocar casi 1.500)".
"Prácticamente ningún país opera libremente en el mercado".
"La deuda pública en dólares, del sector privado al 2031 va a ser de puntos del PBI".
"Ya tenemos 24 proyectos de inversión por U$S 51.338 millones, de los cuales 9 ya están aprobados, y 15 más en evaluación".
"Pero tenemos anuncios que superan los U$S 100.000 millones para los próximos 4 años, y eso significa más trabajo y mejores salarios".
"Vamos a eliminar los impuestos discursivos como Ingresos Brutos, Cheques, Retenciones, etc., pero no se puede en el muy corto plazo porque se rompería el “ancla fiscal”".
"Queremos que aumente la recaudación fiscal, pero de forma virtuosa, y prevemos que en 2026 el crecimiento puede llegar a 5%".
"Nuestro acuerdo con el FMI nos obliga a tener superávit fiscal para poder pagar los intereses".
"Por eso, comprar reservas siempre fue un tema central, y logramos separar lo financiero de lo monetario".
"La prioridad es recomponer las reservas y fortalecer al BCRA, aunque tenemos más alternativas que antes".
"Queremos evitar situaciones del pasado".
"Hay momentos en los que la historia cambia, y eso es lo que está pasando ahora".
