Con fuerte impronta cultural y desarrollo local, el Gobierno provincial y los municipios de Hualfín, Puerta de San José y Londres pusieron en marcha un proyecto único en el país que rescata el arte textil ancestral y lo transforma en motor de trabajo, turismo e identidad. –eldiariodecatamarca.com

El pasado sábado, el Gobierno de Catamarca, junto a los municipios de Hualfín, Puerta de San José y Londres, inauguró las primeras Estaciones de la Ruta del Telar en el departamento Belén. Se trata de un paso fundamental en el desarrollo de este ambicioso proyecto que busca fortalecer la identidad cultural de la provincia y generar nuevas oportunidades para artesanos, productores y emprendedores locales.

Estas obras, financiadas con fondos del Fideicomiso Minero, marcan un hito histórico en la puesta en marcha de la Ruta del Telar, una iniciativa que articula el patrimonio textil ancestral con la generación de empleo y el turismo cultural.

Participación institucional y comunitaria

Las ceremonias de inauguración contaron con una amplia presencia de autoridades provinciales y municipales, entre ellas el gobernador Raúl Jalil, la diputada nacional Silvana Ginocchio, ministros del gabinete provincial, legisladores y los intendentes Marcelo Villagrán (Hualfín), Alberto Espinoza (Puerta de San José) y Roberto Rodríguez (Londres). También participaron artesanos, productores, prestadores de servicios y vecinos de las comunidades, quienes celebraron con entusiasmo este nuevo espacio de visibilización y crecimiento.

Un modelo de desarrollo basado en la identidad

La Ruta del Telar es impulsada por el Gobierno de Catamarca, a través del Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, en articulación con JICA, y con el apoyo de UNESCO, Alwaleed Philanthropies, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y los municipios. El proyecto se basa en la metodología japonesa OVOP (Un Pueblo, Un Producto), que promueve el desarrollo inclusivo a partir del fortalecimiento de los recursos y saberes locales.

Cada estación contará con cuatro módulos principales:

•    Exposición y venta de productos artesanales y regionales
•    Información turística
•    Espacio gastronómico con identidad culinaria local
•    Servicios y mantenimiento

La gestión de estas estaciones estará a cargo de un Consejo de Administración tripartito, conformado por representantes del gobierno provincial, los municipios e instituciones del sector privado, garantizando así un modelo de gestión participativo y sostenible.

Convenios y proyecciones a futuro

Durante el acto inaugural, se firmaron convenios con los municipios involucrados para garantizar el funcionamiento articulado de las estaciones, incluyendo criterios de sustentabilidad, capacitación continua, valorización del trabajo artesanal con precios justos y el fomento del desarrollo local, con especial atención a comunidades originarias, cooperativas y mujeres emprendedoras.

Además, se anunció la apertura de la convocatoria para la concesión de los espacios gastronómicos, con el fin de promover emprendimientos locales y asegurar una propuesta culinaria auténticamente catamarqueña.