El cantautor fue la figura central en la primera noche de la 54° edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. También se destacaron artistas y ballets catamarqueños, que generaron en el público emoción, canto y danza en un Predio Ferial colmado. –eldiariodecatamarca.com
Todas las miradas estaban puestas en él y, fiel a su estilo, Abel Pintos no defraudó. El destacado cantautor fue el encargado de cerrar la primera noche de la 54° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, el pasado viernes 18 de julio, y brindó un espectáculo que quedará en la memoria del público catamarqueño.
En un Predio Ferial colmado, Pintos recorrió sus grandes éxitos y también interpretó algunas de sus canciones más recientes, logrando esa conexión emotiva con la audiencia que ya es marca registrada en cada una de sus presentaciones. Su repertorio abrió con "Sueño Dorado", "Creo en ti" y "La llave", para luego avanzar por clásicos del cancionero popular argentino y dar espacio a su faceta más pop.
A lo largo del show, el público cantó, bailó y se emocionó con cada tema, confirmando una vez más el lugar de privilegio que Abel ocupa dentro de la música nacional.
La primera noche del Poncho, a puro talento local
La apertura de la tradicional fiesta no sólo tuvo el brillo de Abel Pintos, sino también la destacada participación de artistas y agrupaciones locales que mostraron el talento catamarqueño en el escenario mayor.
Entre ellos, Las Milonguitas ofrecieron una sobresaliente presentación, consolidándose como la primera orquesta femenina de tango de la provincia. Lideradas por la violinista Clyde Díaz, emocionaron al público con una cuidada puesta en escena dedicada a la música ciudadana.
Por su parte, el joven cantante Nicolás Reyna fue ovacionado tras interpretar temas como "Lloviendo estrellas" y "Y cómo es él", consolidándose como una de las grandes promesas del canto local, tras su reciente espectáculo a sala llena en el Cine Teatro Catamarca.
La danza también tuvo un papel central en la primera noche del Poncho. La Compañía de Danzas Meraki, dirigida por Magalí Tolaba Beltrán, presentó el cuadro "Volver en Danzas", que combinó tradición, folclore y un homenaje a las raíces. También participaron el Ballet Catamarca Danzas, bajo la dirección del profesor José “Pepe” Díaz, y la Compañía Mala Junta junto al Ballet Folclórico Estable Municipal de SFVC, quienes rindieron homenaje a Juan Alfonso Carrizo.
La música instrumental llegó de la mano del santamariano Germán Cano, con su violín mágico, y la joven Deby Gianoglio, que aportó frescura con un repertorio autóctono muy bien recibido por el público.
En tanto, el reconocido bandoneonista Antonio Serrano regresó al escenario mayor acompañado por Marcos Saavedra y Franco Zárate, brindando un espectáculo que mantuvo en alto el clima festivalero.
El cierre de la jornada estuvo a cargo de Carafea, una de las bandas folclóricas locales de mayor proyección nacional. Con la voz de Rafael Salas al frente, el grupo repasó composiciones propias y clásicos populares, cerrando una noche cargada de música, emoción y raíces.