La CONADU Histórica exige la inmediata convocatoria a paritarias y la urgente implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, “instrumentos imprescindibles para garantizar condiciones dignas de trabajo y el sostenimiento del sistema educativo público”.-  eldiariodecatamarca.com

Ante la falta de respuesta del gobierno nacional a la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario y mejora en los haberes de los trabajadores docentes y no docentes, es que se ha resuelto mediante asamblea, la realización de nuevas medidas de fuerza

Fernando Morales, secretario general del Gremio Docente Universitario, dialogó con La Isla FM 107.9 y comentó sobre la última medida de fuerza de 72 hs señalando “Creo que los tres días de paro fue muy convocante, podemos decir que del 100% en los niveles preuniversitarios y más del 90% en el sector universitario y ya confirmamos para el miércoles 19 un nuevo paro nacional de 24 horas en coincidencia con los compañeros no docentes”, afirmó.

En esa línea, agregó: “A nivel provincial la medida fue muy importante y a nivel nacional también, estamos haciendo la consulta para ver cómo vamos a seguir adelante y cómo vamos a cerrar este año lectivo 2025 y cómo vamos a iniciar el 2026. Evidentemente cerramos en conflicto y seguramente el 2026 lo abriremos en conflicto”.

“Creo que la docencia universitaria en su conjunto está dando una respuesta concreta, lo que se quiere es que se aplique la Ley de Financiamiento Universitario que fue aprobado por las dos cámaras legislativas y lo que se exige es que se aplique esta ley, se den los presupuestos necesarios, tanto para regularizar los salarios, lo que son insumos de cátedra, proyectos de investigación y las becas para nuestros alumnos”, aseguró. 

El gremialista ratificó que “hay más del 70% de la masa salarial docente que no llega a lo que es la canasta básica familiar” y señaló que el docente desarrolla sus diferentes actividades, no sólo de dictado de clases sino participa en proyectos de investigación, proyectos de extensión, en la vida política universitaria: “Todas esas variables que hay llevan en su momento inversión por ejemplo en el perfeccionamiento, en estar constantemente actualizados, en participar en congresos, comprar revistas científicas, suscribirse a revistas científicas, lleva un costo adicional también, incluso los insumos de cátedra hoy la docencia universitaria la lleva propiamente dicha y sale de su magro bolsillo”. 

Finalmente, el sindicalista lamentó esta situación que “está condicionando a todo el sistema universitario, llámese docentes, alumnos, no docentes e incluso a las propias autoridades” y añadió que “el desfinanciamiento que hay en el sistema universitario es un desfinanciamiento importante que va más arriba del 40%, no solamente en lo salarial sino también en lo que compete al desarrollo del trabajo en los proyectos de investigación, proyectos de extensión, en las propias cátedras, no hay insumos para laboratorios, no hay viáticos para salir a hacer relevamientos, es una situación realmente compleja”.